Se incia la discusión del documental El Poder Popular

15/03/2010

Trabajos aceptado en esta lista . Algunos tiene observaciones de la condición en que quedaron.

Introducción

No hay duda de que este vídeo transmitido en el 2007 es un buen resumen de lo que hemos visto desde el 2005 en la red (Internet). El protagonísmo de Google ampliado con sus nuevos proyectos, como youtube y entre otros fenómenos digg, facebook, myspace. También sabemos que el intercambio de música, en lugar de disminuir, creció a pesar de lo que se vio que le pasó a Napster.

En Wikipedia nos señalan de Mapster lo siguiente: «Napster fue un servicio de distribución de archivos de música (en formato MP3) Uno de los pioneros de las redes P2P de intercambio creado por Shawn Fanning. Su popularidad comenzó durante el año 2000. Su tecnología permitía a los aficionados a la música compartir sus colecciones de MP3 fácilmente con otros usuarios, lo que originó las protestas de las instituciones de protección de derechos de autor.» (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Napster)

Instrucciones:

  1. Todos los estuantes harán uso del Blog compusoci@wordpress.com y deberán especificar claramente su nombre completo y usar el correo que emplean en el Tec-digital. Esto es requisito indispensable. Incumplir esto anula la intervención
  2. Todos los estudiantes deben hacer tres comentarios.
  3. El primer comentario de cada uno debe ser una intervención sobre los resultados de investigar alguno de los temas que trata el documental. Por ejemplo, alguien pude investigar sobre Craiglist. Se me ocurre que se puede revisar Wikipedia  y otras fuentes para encontrar datos, pero además se me ocurre preguntarme si habrá un espacio para CR en Craigslist y si lo hay, cómo hago un anuncio. Podría poner un anuncio de que ofrezco servicios de IT en software? Bueno estos son los elementos que se espera que ustedes se planteen y con ellos hagan su comentario sobre un tema del documental. La extensión del comentario debe ser de una a dos
    páginas (mí­nimo y máximo)
    y debe estar incluido antes del viernes (jueves 12 de la noche).  El comentario debe tener un título. Un ejemplo es el comentario titulado «María dice» que se encuentra aquí. Esta parte es un tema con un aporte original, no es una réplica a lo planteado por un compañero. Por esto solo se aceptarán dos entradas que coincidan con el mismo tema. Asi, si entra al medio de la actividad o al final, deberá leer todo para saber si se le acepta el tema o más bien se le rechazará.
  4. Los otros dos comentarios se pueden colocar desde el viernes y hasta el lunes 22 de marzo y hasta las 7:55 am, los deben hacer sobre lo que investigaron y comentaron otros dos compañero y  uno a cada uno. Estos comentario deben iniciar referenciando cuál es la nota a la que se hace alución. Así se debe indicar Nombre de la persona que hizo el trabajo al que se refiere, fecha, hora y título. Luego debe escribir un comentario que no sea mayor de media página. La validez de este comentario será definida por el profesor y por supuesto no puede ser una trivialidad. Ej. «Me gustó mucho», «Que chiva», «Así pienso yo, además estoy de acuerdo con lo que dice fulano». Ese tipo de entradas son absolutamente tribiales y por tanto no cuentan entre las dos que deben hacer.
  5. Tomen nota que ahora lo que digan estará público y por tanto deben respetar los derechos de autor (propiedad intelectual en general) y además se hacen responsables de lo que digan ante terceros. Esto que señalo es una de las razones por las que implemento la actividad aquí. Los que escriban tienen que  respetar las reglas de propiedad intelectual y sopedar las responsabilidades que tiene lo expresado.
  6. Un tema puede ser desarrollado

Ahora incluyan sus trabajos en el link de comentarios.

Notas del día 19 de marzo del 2010:

Estas notas que estoy poniendo aquí son reflexiones para mejorar las instrucciones de próximos trabajos. Las publico para que puedan darme sus ideas respecto a cómo hacer más claras las instrucciones y cómo se mejora la actividad.

  1. En las instrucciones se debe decir que un trabajo (ensayo corto)  que no cumpla los mínimos sera rechazado completamente y no podrá participar en el resto de la actividad.
  2. Los ensayos cortos deben tener citas de fuentes. No se contabilizarían para la extensión del trabajo. Estos ensayos cortos deben tener por lo menos tres fuentes y deben ser hechas usando las normas ISO.
  3. Como los mínimos no tienen que ver con calidad sino con cantidad, se tiene que indicar el número de palabras de cada una de las intervenciones. Los procesadores dan esas estadísticas con exactitud. En ese sentido se puede establecer que la participación debe tener un mínimo de 750 palabras y un máximo de 2000. Así no importa si el documento lo construyen con doble espacio, letras de tamañas diversos o hacen listas para ganar espacio
  4. La entrega o cierre de entrega del primer ensayo corto de una actividad semanal debe programarse para horas hábiles, de manera que se pueda moderar durante el día cada una de las entregas.
  5. Se debe evitar o impedir el «posteo» de opiniones hasta que se termine el tiempo de entra de ensayos cortos.  Además debe indicarse que no se puede hacer comentarios a los ensayos cortos hasta que se termine el tiempo de entrega de estos.
  6. Una buena práctica es tener una lista de los trabajos recibidos hasta la fecha, tal y como se ha hecho en esta dinámica. Para ello usé un documento de docs.google. Sería bueno incluir el link de este documento en la parte de las instrucciones.
Anuncio publicitario

Bienvenidos

12/03/2010

Bienvenidos a el blog del curso de Computación y Sociedad de la carrera de Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Este blog en particular es del curso que imparte el profesor Edgardo Vargas J. en la Sede Regional de San Carlos.

El objetivo principal es del blog: Publicar materiales y hacer dinámicas educativas del curso.

Para participar en el blog los estudiantes deberán inscribirse.

Una novedad es que el blog está asociado con Twitter, así que los estudiantes podrán informarse por ese medio de los nuevos puntos del Blog.

Donde colocar la tarea en el Tec-Digital

26/02/2010

Algunos no han encontrardo la carpeta para subir la tarea del Cap XII del Libro El mundo y sus demonios. Por eso hago esta aclaración.
En la página principal del curso, debajo de espacio titulado Equipo Docente, está el espacio para Tareas. Se ve como la imagen siguiente:

Por otro lado, he visto que muchos han subido una imagen del trabajo y no el archivo «.cmap». Como lo han entregado no hay problema con la hora de entrega, pero lo deben cambiar y entregar el archivo «.cmap»

Por favor, tomen esto en cuenta.

Tarea sobre cap XII del Mundo y sus demonios (Carl Sagan)

21/02/2010

Para ampliar la explicación de cómo realizar la tarea que se les asignó y llegó al correo de cada uno de ustedes, se les recuerda que deben de hacer un mapa conceptual con CMAPS. Si no lo han usado deben bajarlo e instalarlo en sus computadoras. Si no saben con exactitud que es un mapa conceptual deben investigar primero sobre ellos.

El mapa conceptual debe ser subido a los servidores públicos de CMAPS. Es conveniente ver un ejemplo de mapa conceptual publicado en uno de esos servidores, pero la acción es muy simple. Solo hay que crear la carpeta y luego se arrastra el archivo o los archivos a la misma.

Ejemplo de mapa publicado en el servidor público de IHMC Cmaps:

Mapa conceptual (propiedad intelectual)

Finalmente el archivo del mapa conceptual que confeccionaron con CMAPS debe ser subido a la carpeta de tareas correspondiente. Esto se hace entrando al curso y para la primer tarea sería ir a:

Carpeta de tareas de la comunidad COMPUTACION Y SOCIEDAD GR 50
CapXII_el_mundo_y_sus_demonios

Ahí se sube y se define la tarea. Esta acción se vería aproximadamente como:

Para esto es importantísimo que se agregue la dirección url del mapa. Sin esto la tarea no será revisada.

La fecha límite para la entrega de los productos de esta actividad es el viernes 26 a las 9:40 am. Antes de esa fecha puede cambiar su trabajo para mejorarlo y subirlo al Tec-digital las veces que sea necesario. Al profesor le queda un registro de toda esa actividad.

No olviden que deben hacer una entrada en su blog en donde hagan un comentario sobre el Cap XII del Mundo y sus demonios, de máximo dos páginas. Este comentario debe estar guiado por el mapa conceptual que hicieron con cmaps y deben incluir el link (url) del mapa publicado en el servidor público de IHMC Cmaps.

Las dudas se pueden plantear en el foro del curso.

Suerte.

Curso de Computación y Sociedad: I semestre 2010

20/02/2010

Se inició el curso de Computación y Sociedad. Este semestre se revisará nuevo material. Se me hace que ayudarán bastante los nuevos materiales de Michael Moore y Anny Leonard. Curiosamente son dos gringos que cuestionan el sistema transnacionalista-empresarial que se montó desde el Gobierno de Reagan en ese país y que se ha ido imponiendo a todo el resto del mundo.

En este curso tendremos la innovación de hacerlo usando estrategias bimodales. Será interesante evaluar sus resultados.

DRM o la perdida de tu libertad

14/11/2009

Esta nota es solo informativa dado que no voy a discutir sobre el tema. Por ahora desearía que leyeran esto sobre los DRM. Revisen los productos electrónicos que se ofrecen o hasta podrían haber comprado para que vean cómo se están vendiendo ya en el mercado con la frase: «Trusted Computing» (TC, o «Computación Confiable») Ojalá tomen la información como una señal de alarma, porque realmente se está atentando contra las libertades individuales y llevandonos a un mundo totalitario al estilo URSS o USA-Bush.

Charlas del curso de Computación y Sociedad del II Semestre 2009

11/11/2009

Presentaciones del Curso Computación y Sociedad
II Semestre del 2009

Dennis Valverde Pacheco

Parte 1

Parte 2

Gustavo Rodríguez Vargas

Parte 1

Jonathan Esquivel

Parte 1

Parte 2

Uriel Vindas Aguero

Parte 1

Parte 2

Bernal Fernandez  

Parte 1

Parte 2

Donny Sandí
Parte 1

Parte 2

Parte 3

Jose Luis Ochoa Madrigal 

Parte 1

Parte 2

Steven Barba 

Parte 1

Parte 2

Parte 3

José Eduardo Méndez Araya

Parte 1

Parte 2